
¿Qué es una arquitectura de información en diseño UX?
Aunque sea difícil de crear, mi parte favorita de hacer UX es construir la arquitectura de información. Aquí es donde sucede la magia de hacer una aplicación. Es donde podemos poner nombre a todo, organizar, dar un lugar a cada elemento y definir la navegación.
Todo este articulo esta basado en el libro Information architecture de Louis Rosenfeld.
Uno de los mayores errores de muchos sitios web están en la mala ejecución de la Arquitectura de información. Empecemos aclarando que la AI no es un solo entregable o que existe una única forma de hacerla. La definición que encuentro más acertada es la siguiente:
La combinación de sistemas de organización, etiquetado, búsqueda y navegación dentro de Sitios web e intranets.
Si quieres saber más sobre como diseñar UX te recomiendo leer este artículo
La Arquitectura de Información tiene tres principios básicos : Usuario, Contenido y contexto
El arquitecto de información no puede encerrarse a pensar lo que según su experiencia es correcto para el website es necesario que primero entienda a los usuarios, que cantidad de contenido se va a manejar y cuanto se puede manejar en el futuro. El contexto es conocer el negocio y con cuales recursos se cuenta para diseñar el website.
Contexto
Cada empresa tiene una manera distinta de ser. Tiene objetivos, estrategia, vision y mision diferentes a sus competidores y esto es lo que la hace única. La arquitectura de información debe adaptarse a ese contexto para lograr hacer un trabajo con éxito.
Contenido
La web es una herramienta de comunicación poderosa pero la comunicación se construye. Cuando hablamos de contenido no solo nos referimos a la información textual o sea las palabras y oraciones que utilizamos, también hay funcionalidades, servicios, documentos entre otras cosas que los usuarios necesitan encontrar.
Usuario
¿Sabes quién está usando tu sitio web? ¿Sabes cómo lo están usando? Y Quizás lo más importante, ¿sabe qué información quieren de su sitio?. Las preferencias de los usuarios pueden cambiar según su región, edades, grado académico y otros factores demográficos. Es importante que si es necesario personalizar el contenido de acuerdo a los usuarios se haga para poder obtener mejores resultados.
Los 4 componentes de la arquitectura de la información
La Organización
Organizar la información se trata de saber qué método utilizar para ordenar el contenido. Puede ser cronológicamente, por el alfabeto, tema, categoría, etc. La organización facilita la navegación. Esto se debe a que la mente humana suele distinguir patrones para procesar la información. Es como ir buscando un lugar cuando todas la calles tienen un número, será más fácil reconocer ese patrón desde que te des cuenta si en la dirección en la que vas los números de las calles aumentan o disminuyen.
El etiquetado
Este componente trabaja la información textual de los elementos de una web, o sea el nombre de cada una. En una tienda online es muy importante buscar la máxima coherencia en el nombre que le ponemos a una categoría o departamento y cómo nuestros usuarios acostumbran a llamarlo, esto sin duda facilita la búsqueda.
La búsqueda
Como mencionamos anteriormente para tener una mejor experiencia de búsqueda es importante que exista la coincidencia entre cómo el usuario busca y en cómo damos esa respuesta. No se trata solo de tener un buscador sino de saber que pasara si el usuario está usando una palabra alternativa y la búsqueda no funciona, como voy a mostrar esos resultados y que pasa si no tengo nada que mostrar.
Ejemplo: En mi tienda online el nombre de un departamentos es Calzado para hombres pero el usuario está buscando Zapatos de hombre.
La navegación
Una buena navegación también sigue patrones, estos patrones deben ser fácil de reconocer por los usuarios y es más que solo tener un menú. Saber que la gente busca y cómo lo busca me ayudará a crear el mejor camino para que lo consigan.
Si aún no lo has notado el éxito de la Arquitectura de información está primero en hacer un levantamiento de información exhaustivo, tener las bases de conocimiento sólida sobre el negocio y los usuarios es lo que da el poder para ejecutar un buen plan de organización, navegación, búsqueda y etiquetado.
Si te gusto compartelo, si tienes otra punto que agregar dejalo saber en los comentarios. Nos vemos la próxima semana con un nuevo artículo.